I don’t like mondays

Interrumpimos la serie de santateresas para colgar hoy una novedad en el Ávila Street Museum: un concurso. Y no un concurso cualquiera. El titular de este bló, nuestro amado lidl, libre temporalmente de algunas de sus obligaciones, se ha mirao al espejo, un lunes por la mañana, y con un cacho del codiciado granito™ local, ha esculpido una figura en la que se autorrepresenta, resacoso y desmadejao, a punto comenzar sus obligaciones laborales. El relieve, lógicamente, se denomina Autorretrato.

Ojo, que la figura le ha quedao niquelá; el parecido es espectacular. Se le fue un poco el cincel cuando estaba con las manos, y ya no había manera de rectificar. Pero bueno, así parece postmedieval o más antigua, si cabe. Y aquí viene lo divertido; que el Camarada se lo ha currao pero bien: esta pieza, de enorme valor sintáctico, la hemos colocado escondida pero a la vista de todo el mundo, como la carta robada de Edgar Allan Poe.

¿Andandará? ¿Serán capaces vuesas mercedes de encontrarla antes de que los operarios municipales la descubran y la tiren a la basura, o peor aún, la coloquen en una rotonda?

Como pistas:

  • Un haiku:

Son tus amigos

estudiantes ávidos

de nicotina

  • Y una referencia cinéfila: Protagonista de El nombre de la rosa.
Apisona que algo queda

Ávila fue una ciudad muy revolucionaria y levantisca en tiempos pasados, recordemos sucesos como el Rey Niño, la farsa de Ávila o la Santa Junta de los Comuneros. Luego ya, siendo postmedievales, se nos pasó la tontería. Y nuestro servilismo ha llegado a tal extremo que le hemos hecho un monumento al Rodillo del Gobierno. Se ubica en una de las primeras rotondas que el viajero se encuentra, si viene a Ávila desde Salamanca.

El Rodillo del Gobierno es ese procedimiento por el cual, presentada una propuesta de ley o cualquier otra iniciativa, el partido en el poder bloquea -una tras otra- cualquier enmienda o tentativa de mejora que se plantee desde la oposición. Y como en Ávila somos mucho de ir con el que manda, vamos y le plantamos un monumento rotondero bien gordo.

La servil iniciativa también permitió dar salida a un trasto inservible que seguramente criaba polvo y óxido en el parque móvil municipal; aunque ahora me asalta una duda, algún camión de los bomberos es más antiguo que este trasto y sigue operativo.

Cuaderno de campo

La ex-cultura de hoy, denominada «Registro de fitosanitarios» o «Cuaderno de campo» muestra (una vez más, paciencia) a Teresa de Jesús en una de sus facetas más desconocidas. Viajemos a la época postmedieval (hagan «fiuuuuu»), a un pueblecito llamado Gotarrendura, a cuatro leguas al norte de Ávila…

La familia de Santa Teresa tenía una casa solariega en esta localidad, y la pequeña Tere pasaba allí largas temporadas(1). Los Cepeda tenían -entre otras propiedades agrícolas- un palomar; citado por ella en sus escritos con nostalgia. Y por aquí llegamos a la estatua de hoy. Como todo agricultor de la Unión Europea, Teresa debía rellenar el documento conocido como Registro de Fitosanitarios, también llamado «Cuaderno de Campo Agrícola»; en este documento se registraban todos los potingues, emplastes y ungüentos destinados al saneamiento de plantaciones y cabañas ganaderas. El documento debía estar disponible ante una inspección inesperada de la Inquisición…

Si conoces la referencia, también eres postmedieval.

Teresa, muy concienzuda y adelantada a su tiempo, ya anotaba (véanla con pluma en mano, qué abnegación) en una libreta todos aquellos mejunjes y purgaciones que proporcionaba a las palomas, animal promiscuo y propenso a contraer parásitos. Estas dotes organizativas le servirían para la gran empresa fundacional que acometería en su madurez.

El monumento se ubica en la Plaza de la Santa (no confundir con la Plaza de Santa Teresa, en Ávila somos la leche de originales en esto de los monumentos y las calles). Esta plaza es en la que está la Iglesia de Santa Teresa, y su Casa-Museo, edificado sobre una de las casas en las que nació (la otra está en Gotarrendura, of course).

Bola extra: al fondo de la imagen pueden contemplar -intencionalmente borroso- un pedestal con un pequeño busto oscuro, en el rincón de la plaza; que trataremos en una próxima entrada.

Bola extra 2: ¿Os pensábais que lo del Contador de Teresas era coña?

1: De hecho, es posible que Teresa naciera en Gotarrendura. Si visitan el pueblo acepten esta versión o pueden ir de un vuelo al pilón. Según los estudiosos, es menos probable que la otra versión (Ávila), pero el caso es que no existe anotación de su bautismo en ninguno de los dos registros. ¿Nacería realmente en Cataluña?

Perritos Industriales

Se pensarán ustedes que yo me invento las cosas que pongo, pero no. La escultura de fierro morroñoso que contemplan vuesas mercedes en esta imagen es el monumento a los perritos (industriales). Esa figura que si se mira de lejos y por el otro lao parece una € del euro rara, en realidad es un homenaje a esta profesión. Simboliza un regulador de velocidad con sus pelotas (centrífugas) sobre un imán en forma de U, de esos que salían en Mortadelo y Filemón con un poder atractivo mayor que el de una legión de vacunados del covid (recuerden, somos Clever & Smart City).

Jracias a que cuando yo estudié (es un decir) informática, compartíamos edificio con los perritos industriales pucelanos, he podido entender esta hovra de harte. Ya entonces eran muy raros, a veces se venían a las clases de informática porque ¡teníamos chicas! Los perritos venían babeando, como los de Paulov. Ahora a los perritos industriales se les llama de otra manera, no sé si hinginieros trésnicos, ni siquiera sé si todavía existen, con esto de que ahora todo son jrados y máxters.

Alguien pensó que era buena idea ponerlo así como medio tumbao y en mitad de una rotonda, una de las que se ubican en la Ctra de Valladolid, al lado de la fábrica de fragonetas de nuestra localidad. El monumento sólo tiene sentido para los miembros del Colegio Oficial de Perritos de Algún Sitio (pues se asimila a su logotipo), para el resto de los mortales es un chirimbolo feo e inexplicable, cumpliendo así el principal cometido de los monumentos rotonderos, que es provocar confusión mental a los conductores. En esta misma avenida o carretera hay más monumentos de esos, los analizaremos oportunamente. Es otro decir.

Caminante no hay camino…

Qué curioso, hoy toca otra estatua de Santa Teresa. En Ávila somos así de originales, ya saben ustedes, si han leído entradas como el Contador de Teresas. Esta se ubica frente a la entrada del Convento de La Encarnación, en el que la Tere vivió durante sus primeros años como monja. La foto la ha hecho mi señora, por cierto, que suele pasear por aquella zona. Un día nublao, que al ser una figura de piedra oscura tiene su mérito que salga mona.

La escultura tiene su historia. En aquel tiempo postmedieval, los conventos, además lugares de castidad, pobreza y oración, también lo eran de retiro para mujeres nobles que enviudaban. En los conventos encontraban un lugar tranquilo donde terminar sus días; y a cambio de una generosa dote, tenían ciertos privilegios (criadas, visitas, wifi en las habitaciones, y otros lujos). Y todo ello sin tener que aguantar a ningún señorito pesao. Un win-win.

Esto afectó a la conciencia de Teresa, que decidió poner tierra de por medio: se salió del convento y fundó su propia órden, más austera; que comenzó en el convento de San José y la llevó a recorrer toda la geografía española abriendo sucursales. La escultura la representa así, «la santa andariega», armada con una buena garrota por si acaso, que ya en aquel tiempo había mucho gilipollas.

La empresa era peligrosa, no sólo porque que una mujer se dedicase a organizar algo era raro; sino porque sus ideas de renuncia y austeridad podían asimilarse a las de la reforma protestante; por ello fue investigada por la Inquisición, siempre con el mechero a mano. Incluso después de muerta, su figura ha dado lugar a divertidas discusiones sobre lo que una mujer puede ser o no ser.

Qué pasa, tronco

Llega a nuestra sección una de las rotondas que inaugura una serie de «rotondas baratas». La época postburbujil fue todavía peor para Ávila que la época postmedieval, y -en el tema rotondero- dio lugar a una serie de erecciones caracterizadas por la escasez de fondos, suplida con creces por una escasez de imaginación sin precedentes y -en ocasiones- con un exceso de improvisación.

En una de las rotondas de la AV-500 (Carretera de Ávila a El Espinar), cocrétamente en la intersección con las calles Cronista Ruiz Ayúcar y Av. de la Unión Europea, se ubica este tarugo (probablemente, de un olmo, aunque no lo puedo confirmar). Todo en su disposición refleja este estilo postburbuja al que aludíamos, de tal manera que el transeúnte sólo puede exclamar «pa eso mejor haberlo dejao como estaba».

En fin, el arte es todo aquello que nos causa emociones, y este tronco tirao de cualquier manera nos las causa. Así que demos por buena esta hovra, que recuerde a las generaciones futuras que alguien en algún momento pensó que eso hacía bonito. Como el tronco que hay en la rotonda del Cylog, por cierto, todavía más cochambroso.

A VER, PINTADLO DE ARCO IRIS, PONED UNA POESÍA DE MACHADO ALREDEDOR, COLOCADLO AL REVÉS CON UN NIDO DE CIGÜEÑA ENCIMA, O NO PONGAIS NADA.

Segunda unidad al 50%

Continuamos con las entradas dedicadas a Santa Teresa con un Pack Descuento. Porque, de la misma manera que a veces, cuando compras el champú, te viene emplastificao tojunto con un botecillo de suavizante de regalo, con la figura anterior (Qué he hecho yo para merecer esto) venía incluido esta otra, formando lo que parece ser un Jrupo Hescultórico. Muy disjunto, por otra parte; comparen vuesas mercedes el estilo más moenno de la anterior escultura, que parece surgir del bloque de piedra inacabado, con este chirimbolo estilo good ol’ days, que lo mismo podría parecer un monumento al leninismo que una pieza dedicada a los 25 años de paz.

Las air jordan postmedievales

He tratado de analizar e interpretar la obra, y es complicado decir algo coherente sobre ella. O incoherente. Vamo a ello. Al principio pensaba que las dos figuras de abajo eran una anunciación, pero en la wiki pone que las 3 figuras son ángeles (enzerio, yo tengo mis dudas). A ver (afoto ut supra) el que sujeta el libro está levitando, lo que ya de por sí da idea de que algún superpoder tiene que tener, pero fíjense bien en la siguiente imagen:

Fiat y no corras

El ángel de abajo -si es que lo es- no levita, es algo duro de oído y no tiene cabello de ángel como los otros (me refiero a los pelos, no al relleno de bayonesas o ensaimadas) y posa la mano en plan «puedo prometer y prometo» sobre un libro que sujeta el ángel levitador; en el libro se lee la siguiente frase: fiat voluntas tua sicut in caelo et in terra, que podríamos traducir como «Tu Fiat es como mi Seat pero en otras tierras». Por lo tanto, tampoco es una anunciación (en ese caso, la frase sería «Fiat mihi secundum verbum tuum«, que es un modelo de Fiat distinto). Podría ser -aquí va mi teoría- la propia Santa Teresa ante un notario, al formalizar el préstamo de la compraventa del coche, por ser importe superior a 30.000 €.

Si seguimos ascendiendo, veremos una posible finalidad de la estatua, y es la de servir de posadero a la fauna abulense. Un bello ejemplar de Passer domesticus nos contempla, altivo y circunspecto:

Gurriato

Para rematar la escultura, el ángel superior está sujetando… o bueno, en realidad no está sujetando, una estrella de cuatro puntas que flota sobre las ondas; es el símbolo de la OTAN, por lo que podría ser el Ángel Exterminador. Y, por cierto, ¿qué son esos brazos dislocados que aparecen trincando la estrella? ¿Las manos invisibles del mercado?

¿Josep Borrell?

Concluyendo, esto no tiene ni pies ni cabeza, pero sabemos que está relacionado de alguna manera con Santa Teresa (lo ponía en el ticket de compra). Está en un rincón algo umbrío, bajo la torre más alta de la muralla y se ha ido cubriendo de verdín por la cosa de las inclemencias, lo que le da un cierto aire de abandono, pareciendo más antiguo de lo que es. Y, lo que es peor, queda eclipsado por las demás figuras que tiene a su alrededor y la gente no se hace selfies delante de él, por lo que, además de un incomprendido, quizá sea el más melancólico de nuestra ciudad.

Cylog

Aquí está la última entrada de junio en el Ávila Road Museum, ese museo disperso por las rotondas de nuestra amada ciudad. Hoy tenemos uno de los más innovadores, el Monumento al Cylog (ojo, se pronuncia «Fronkonstin»), ubicado en una rotonda del Paseo del Cementerio. Se trata de un chirimbolo de material grisáceo, colocado excéntricamente en una rotonda cochambrosa.

Y se preguntarán ustedes… ¿Qué cohone es un cylog? Los aficionados a la ciencia fricción o a la cocina molecular seguro que ya saben que los cylogs son criaturas humanoides similares a los golem, pero hechos de patatas revolconas en lugar de arcilla, y el chem está escrito en un torreznillo. Para los no iniciados, el chem contiene las instrucciones cargadas en su cerebro biónico, que le servirían para desenvolverse en nuestra ciudad; con frases como «ponte la rebequita que luego refresca», «¿qué tienes de pincho?», «pa ir allí tardas menos andando que en coche» o «la calefacción no se enciende hasta que no lo diga la Santa».

Hay quien sospecha que algunos de los próceres abulenses (alcaldes, obispos, delegados, cuneros…) podrían haber sido realmente cylogs, infiltrados por nuestros enemigos segovianos o por los separatistas de Arévalo; programados para parecer que hacen algo, pero que realmente han estado saboteando el progreso de nuestra ciudad, dejándola inmersa en el marasmo y la atonía; todo esto desde la época postmedieval u antes. Esta teoría conspiranoica incluso defiende que este monumento, que está como camuflao y sin llamar la atención, realmente sería un portal para acceder a las dimensiones-mazmorra desde las que se controlan los cylogs.

Segunda entrada consecutiva dedicada a Santa Teresa. Esta se denomina «Qué he hecho yo para merecer esto», y a diferencia de la anterior, su ubicación ya no es al 100% en la plaza de Santa Teresa, existen dudas de si está en esta plaza, o si eso ya es el Paseo del Rastro, o si sigue siendo la Calle San Segundo, o el jardín Rodríguez Almeida. Pero vamos, que está enfrente de la otra.

Si la primera estatua de la Tere, la que corona la palomilla, la muestra un poco extática y agarrando un libro cerrao; en ésta, con su pose, parece preguntar a los cielos «por qué a mí», sin duda, refiriéndose a la dispersión de sus restos. Porque, a pesar de que cuando veía próxima la muerte pidió ser enterrada en cualquier sitio bien tapado, poco le duró el descanso. Para empezar, murió el 4 de octubre de 1582, y fue enterrada al día siguiente, el 15 de octubre. Ni el calendario se portó bien.

Inicialmente fue sepultada donde le pilló la parca, en Alba de Tormes. El obispo de Ávila quiso trasladarla a nuestra ciudad, pero no contaba con que aquella localidad salmantina, si bien de menor rango que su episcopado, era la patria chica del ducado más famoso y jrande de España, y el duque le dijo al obispo que calladito estaba más guapo. Pero lo que no pudo evitar es que empezase el despiece…

Ronda de marcadores, minuto y resultado:

  • El brazo izquierdo y el corazón, en unos relicarios junto al cuerpo incorrupto (o lo que queda), en Alba de Tormes.
  • El pie derecho, parte de la mandíbula superior y del cráneo, y varios dientes están en Santa María della Scala y San Pancracio, Roma.
  • Una mano en Lisboa.
  • El ojo izquierdo y la otra mano (que Franco conservó hasta su muerte), en un convento de Ronda.
  • Tráquea, en Nápoles
  • Clavícula derecha y uno de sus dedos, en Bruselas (Bélgica)
  • Clavícula izquierda, en el convento de San José de Ávila
  • Dedo meñique de la mano izquierda: Iglesia-convento de la Santa (Ávila)
  • Más dedos, en París (Nuestra Señora de Loreto), Sanlúcar de Barrameda, Roma (Convento de Medina Coeli), Sevilla, Gante, Amberes.
  • Una costilla en el Desierto de Sant Angelo (Lombardía)
  • Muelas, dientes y uñas, en Toledo, Santiago de Compostela, Puebla (Méjico), Milán, Nápoles Malagón.
  • Trozos de carne, en los conventos de Carmelitas descalzas de Madrid, Valladolid, Malagón, Salamanca, Segovia. Beas de Segura, Villanueva de la Jara, catedral de Nápoles, basílica de Santa María la Mayor de Roma.
  • Trozos de huesos, en los conventos de carmelitas descalzas de Palencia y Sevilla.

La escultura, para no sufrir el mismo destino, está realizada en pedrusco postmedieval del caro. Y forma parte de un grupo escultórico (al parecer, venía incluido en el precio) que se complementa con un obelisco-chirimbolo que se encuentra detrás, y que detallaremos en el siguiente post.

Bosón de Higgs

Como dijo el sabio, «la cencia no se ace sola, ahi que acerla». Y en esta rotonda, denominada Glorieta Isabelo Álvarez, se ubica uno de los monumentos más centiéficos de Ávila, el monumento al Bosón de Higgs, inaugurado recientemente. Siguiendo la moda, está realizado en fierro morroñoso; pero con la particularidad de utilizar nuestro pavimento favorito -¡el adoquín!- como medio de expresión artít-tica.

Como podrán observar vuesas mercedes, el bosón es una partícula fundamental, representada por la esfera morroñosa que saldría disparada desde nuestro LHC (Large Hadroquin Collider) para ser detectada con su campo asociado (representado por una figura envolvente espiralidosa, también de fierro morroñoso). Junto con los adoquines, hasta la señal de tráfico parece participar en este bello homenaje, indicando cómo giran los haces de partículas a velocidades rapidísmias, siguiendo los caminos marcados por los campos magnéticos y (en su caso) la policía municipal.

Las partículas pueden salir disparadas hacia la C/Canteros, al Paseo de la Encarnación, al Paseo del Cementerio en dirección Ávila, al Jardín de la Viña, a la C/Félix Rodríguez de la Fuente, o al Paseo del Cementerio en dirección al susodicho. Todo es supersimétrico en esta rotonda. Incluso los adoquines están mejor colocados que en algunas calles.