Las Air Tere

Nuevo monumento que viene al Ávila Street Museum. Dirán ustedes que no tiene pinta de antiguo, pero sí, lo es, lo es. Además, es uno de los más entrañables para los ciudadanos de cierta edad que seguimos paseando por nuestras callejuelas. Se trata del monumento a las zapatillas de Santa Teresa. Se ubica en la Calle Caballeros, antaño una de las más comerciales de la urbe.

Las zapatillas de Santa Teresa tienen una historia fermosa. Cuentan que nuestra copatrona*, cabreada por las dificultades que las autoridades de esta ciudad le ponían en el convento (que si inspección de Sanidad, que si debe usted el IBI desde 1562, que si Patrimonio no autoriza todavía el estilo carmelitano), se fue de la ciudad cabreadísima, a fundar franquicias conventos por la geografía española. Y tuvo un bello gesto: al cruzar el río Adaja, se detuvo y se sacudió las zapatillas, diciendo «de Ávila no quiero llevarme ni el polvo». Desde entonces, no ha sido la única. Más de la mitad de nuestros currantes en edad de trabajar han emigrado a otros lugares

A lo mejor piensan vds, como siempre, que me invento todo esto; pues no. Y si no se lo creen, enseñen esto a cualquier lugareño, y exclamará «anda, la zapatilla de…» y les contará la historia.

(*) Casi naide en Ávila -excepto alguno de los lectores de este bló- sabe que la patrona original de la ciudad es la Virgen de la Soterraña (que viene a querer decir subterránea, en castellano postmedieval, nuestro favorito).

Boris I, rey

Ante sus fauces, el Á.S.M. les muestra el monumento a Boris I, rey de Andorra por su propia gracia. Se ubica en los jardines de San Vicente, al ladito mismo de la muralla (lo del fondo de la foto). El chirimbolo está realizado en pedrolo granítico del nuestro™. Representa al rey parapetado en su fortaleza, momentos después de ser coronado, o momentos antes de ser depuesto, que viene a ser el mismo momento. El rey sujeta un muestrario de joyería con la diestra, y unos esquíes con la siniestra (símbolos heráldicos del poder andorrano).

Vamos con la historia del Rey Boris. Si durante el último siglo algunos países, como las todopoderosas potencias USA o URSS, sufrieron ignominiosos fracasos al tratar de imponer un gobierno títere en terceros países (Vietnam, Afganistán…), España puede alzar la frente y mostrar al mundo su poderío. Retrocedamos en el tiempo hasta 1934, y viajemos a uno de los países más postmedievales de Europa: Andorra.

Allí, un advenedizo como Boris Skossireff consiguió convencer al Consejo de los Valles de que le nombrasen rey de Andorra, sustituyendo al sistema de los copríncipes (inicialmente, el rey de Francia y el obispo de la Seo de Urgel). Tampoco es de extrañar, todas las monarquías comenzaron cuando alguien dijo «aquí mando yo», y los demás le hicieron caso, a él y a su ejército. En este caso, Boris no tenía un ejército, pero sí una jran propuesta: convertir Andorra en una mezcla de lo mejor de los principados de Mónaco y Liechtenstein: un paraíso fiscal -Bender dixit- lleno de casinos y furcias.

El presidente de la república francesa —Copríncipe A de Andorra, a falta de cabeza coronada— contestó que, si esa era la decisión de los Consejeros, por él, como se la machacaban con dos adoquines; pero el Copríncipe B de Andorra, el obispo (sin parecerle mal del todo lo de los adoquines, aplicado a los consejeros), reaccionó. Y aquí llegamos a la más grande ocasión que vieron los tiempos…

Informado nuestro gobierno, España no dudó en lanzar una operación sorpresa, cuidadosamente planificada y sin fisuras: se envió a cuatro guardias civiles que sin más contemplaciones (¡zas-zas! como algo prodigioso, ¿tú me entiendes?) detuvieron a Boris, aplicando a todo un monarca ¡¡la Ley de Vagos y Maleantes!! (guiño, guiño) y dando por finiquitada su efímero reinado, algo que plació tanto al descoprincipeandorrizado obispo como a las republicanas autoridades de Madrid.

Tan magno y ejemplar rey fue inmortalizado en piedra, y así de bonito luce en nuestras calles. Bueno, en nuestros jardines.

Ningún cuervo quiso posar para la foto

Como ya explicamos en una de las entradas del Ávila Road Museum (Muerte entre las flores), el cine siempre ha sido importante para Ávila, jrandes directores han alabado nuestra ciudad. Y como de bien nacidos es ser agradecidos, últimamente, Ávila ha dedicado esculturas al cine (no al cine español, esa panda de bolivarianos subvencionaos, excepto Toni Cantó). El ejemplo que les mostramos es una de estas hovras, dedicado al universo tenebroso, gótico y romántico de las películas de Tim Burton. Miren qué bonito nos ha quedao. Se encuentra en el Jardín del Rastro, precioso mirador hacia el valle y las montañas del sur, donde también pueden admirar al León Torpe y al sudoroso trabajador ganándose el pan con el sudor de su frente.

La escultura parece mostrar las alas de un ángel caído o de un vampiro salido de las peores pesadillas; puestas sobre una lápida (¿la de Frankenweenie?) con una extraña y misteriosa inscripción: «gran cosa es el saber y las letras para todo» (creo que es el lema de Shazam). Se complementa -en Ávila somos la leche con la ambientación- con un bosque tenebroso como los que le gustan a Burton; casi puedes imaginarte al jinete sin cabeza de Sleepy Hollow, trotando por allí con la espada en la mano, presto a decapitar a cualquier miembro de la oposición que ose discutir el tema de la herencia recibida.

Yo me he parado al lado y he dicho «Bitelchusma» tres veces, pero no ha pasado nada. Espero que alguno de ustedes consiga realizar bien el conjuro.

Homenajillo u homenajete

Ya estamos en septiembre, creo, momento ideal para presentarles un monumento grandioso que muchos abulenses desconocen, y otros, sencillamente, no saben que existe. Se trata de la placa-pedrolo-homenaje al Jardín del Padre Liquete, una demostración de que en Ávila sabemos cómo deslizar espacios de pleitesía donde no los hay, como el andén 9 y 3/4 de la estación de King’s Cross o como el Art. 47 de la Constitución Española (redactado en el bar del Parador de Gredos frente a varios cubatas).

El Jardín del Padre Liquete es un pequeño espacio verde (0’042 Bernabéus, aprox.) ubicado al final de la calle Jesús del Gran Poder, según se llega a la Plaza de Granada, detrás de un aparcamiento en batería, al lado de la Escuela de Artes (y por tanto, del monumento al Pino Puente). Doy estas indicaciones porque no viene en el Gúguel Maps; es un poco como el Paseo de Rodriguez Almeida. Hay rotondas con más hierba que este «jardín» (sus prometo que es lo que se ve en la foto, y un poco de hierba más por cada lado), y no se les pone nombr… ah, que me dicen por el pinganillo que pronto veremos rotondas con nombre.

Desconozco los merecimientos conseguidos por D. Isaac Liquete en su periplo por Vietnam o en su priorazgo en el Real Monasterio de Santo Tomás (que está en la misma plaza) para obtener tan magra dedicatoria: una placa cutre y moderna, pegada en un hito postmedieval, reciclao de a saber dónde (efecto contraste, yin y yan, mar y montaña…), y en un cacho de césped que ya existía desde tiempos postmedievales sin necesidad de tener nombre. Les ha faltao poner la placa mirando para el lado contrario a la acera, y ya sería un homenaje tipo escape room, que tienes que seguir las pistas para encontrarlo.

que vivan las caenas, que vivan

El Ávila Street Museum tiene de todo. El monumento que hoy les mostramos se titula «Vivan las caenas», y nos recuerda la famosa frase dedicada al rey Fernando VII, con motivo de su restauración como rey absoluto gracias a los Cien Mil Hijos de p[censored] de San Luis. El chirimbolo se ubica en el Paseo de San Roque, en su ajardinado sector occidental.

El monumento, además del señor encadenado, tiene debajo un bujero alusivo a que hubo que pasar por el aro y aceptar a Fernandito el Deseado como señor todopoderoso, volviendo al postmedievalismo. A los que tenemos cierta edad también nos recuerda esa regla no escrita de «pasar por debajo del futbolín» cuando te dejaban a cero en el marcador, se ve que el autor no ha dejado nada al azar. Y detrás tiene un muro de piedra, que serviría como tapia de prisión o muro de Berlín. Elvira es un crack, lo puedo decir ahora que mi hija ya terminó sus estudios en el insti y no se considera servil peloteo.

A pesar de estar encadenado, el metálico señor mantiene la digna pose de Torrijos ante el pelotón de fusilamiento, cuando su padre lo llevó a conocer el hie…coño, que me confundo de cuento.


Don Claudio

Ávila es tierra de cantos y de santos, dijo uno, y se quedó tan oreao. Pero en Ávila también tenemos inventores, entre ellos está Claudio, el inventor del albornoz; esa prenda que puede servir lo mismo como toalla que como bata pa cuando hace frío. Se ubica en la Plaza que la ciudad dedicó a este insigne personaje. Disculpen el encuadre de de la foto, pero así se puede admirar el templo que está detrás, que no es otro que la iglesia de Santa María la Antigua (que formó parte de un convento benedictino y ha sido muy reformada; de hecho, la puerta es de lo más antiguo que queda de Santa María la Antigua).

Claudio es, pues, el responsable de esa prenda anfibia que en los catálogos de moda siempre aparece con un o una modelo de buen ver, que lleva solamente esa pieza, y que muestra semiabierta de un modo insinuante y erótico. No es de extrañar que Claudio, como responsable de un ropaje tan sicalíptico y pecaminoso, fuese rechazado por el nacionalcatolicismo del anterior régimen, así que hubo que esperar al fin de ese periodo postmedieval para que se le pudiera erigir la escultura que se merecía.

El escultor muestra a Claudio en su senectud, mirando condescendiente al viandante a través de sus gafas de pasta. Claudio ya tenía en mente la idea de la batamanta (la evolución natural del albornoz), pero falleció antes de poder registrar la patente. Tras un largo exilio, regresó a Ávila en 1983. Craso error, no duró ni un año. Al no disponer de panteón de hombres ilustres, lo enterraron en el claustro de la catedral.

Se me olvidaba, el link al mapa, en Terra Mística.

Estimados todos: nos honramos en ofrecer a vuesas mercedes la herramienta definitiva para turistear por Ávila, lejos de las rutas tradicionales y masificadas. El Mapa de Terra Mística, en el que podrá disfrutar de todas nuestras atracciones, a pie o a caballo. A partir de ahora iremos incluyendo todas las hovras de harte en este mapa. Incluso pueden aplicar el algoritmo de Dijkstra para encontrar el camino idóneo entre todos los chirimbolos.

Arrinconao

El Rincón de Pensar es un homenaje estatuario con retranca, no me cabe ninguna duda. En la misma plaza de La Santa donde hace unos días les explicamos a ustedes el monumento a Santa Teresa y su Registro de Fitosanitarios, se ubica una figura arrinconada, junto a los arcos ciegos del convento de los Padres Carmelitas Descalzos. La figura parece mirar con envidia a la mucho más fotografiada estatua sedente de Teresa, junto a la que no es raro ver a niños sentados mientras sus padres tratan -infructuosamente- de que miren a la cámara y no cometan ningún vandalismo con la figura. Y entonces les amenazan: «como te portes mal, te castigo como a aquel señor», lo que suele causar efecto.

El busto que citamos es bastante postmedieval, desde luego; por suerte no está elaborado con fierro morroñoso, por la dificultad que entraña moldear ese producto infame. Desconocemos si representa a alguien real o imaginario, pero algo habrá hecho pa que lo castigasen así. Nuestra investigación ha sido infructuosa, pero tenemos claro que al menos intervienen 3 personas:

1) El encargador. Alguien, en un momento, decide que la persona homenajeada se merece una estatua. Estas cosas son caras, así que se ve que en su momento había interés, presupuesto y ganas de agradar a los votantes.

2) El escultor. Para nuestra teoría, es el menos importante. Nos basta saber que un bien día se presentó un transportista con el paquete en una mano* y la factura en la otra.

3) El colocador. En Ávila creo que no existe Concejalía de Colocaciones (aunque tengo conocidos que trabajan en el Ayuntamiento y que sólo han podido conseguir el puesto mediante ese sistema). El caso es que alguien abrió la caja y vio asomar el oscuro busto entre pelotillas de poliexpan. Y aquí mi teoría se divide en dos:

¿Antes tenía los brazos en cruz?

3.1) Al Colocador no le caía bien el personaje. O, súbitamente, no le parecería precisamente un santo. Y lo castigó al rincón de pensar.

3.2) Al Colocador no se le ocurría qué hacer con aquel personaje. Y se produjo un embarazoso momento de «No lo voy a tirar a la basura, que esto ha costao su dinero y seguro que alguien se ofende… Coño, yoquesé, ponedla donde se vea pero que no estorbe».

Por cualquiera de las dos vías se llega al mismo resultado. Y aquí estoy seguro de que en primer lugar se pensó en la Plaza de Santa Teresa, bajo el Torreón del Homenaje, en el rincón donde están Isabel, Teresa y el Pack Descuento; pero claro, esa zona está un poco saturada. Así que se eligió este otro rincón, en el que no me negarán que es la ubicación más cutre de todas las hasta ahora vistas en el Ávila Street Museum, aunque sin alcanzar el nivel de sordidez del Homenaje frente a la iglesia de Las Gordillas.

(*): Me refiero al paquete conteniendo la estatua, no a una pose como la de Javier Bardem en «Huevos de Oro».

León torpe

Ávila es una caja de sopresas. Y paseando por ella, el viandante (aparte de tropezar con una losa mal puesta) puede contemplar cosas insólitas. Más allá de la puerta Tannhäuser, digo de El Rastro, nos podemos encontrar con una estatua dedicada al león torpe. En todas partes se ponen efigies de leones: a las puertas del Congreso de los Diputados, tirando del carro de La Cibeles, rodeando la Catedral de Ávila… Son leones rampantes, hermosos; representan a los reyes de la selva, al monstruo de Nemea, a la esfinge, al Seat León Turbo Road Runner Special When Lit… Pero ninguno como éste.

El león que tenemos en la entrada al jardín de El Rastro es, claramente, un león torpe. Colocado al lado de una figura con forma de torre de ajedrez, este león es como yo cuando en gimnasia me mandaban trepar por la cuerda: se ha quedado abajo, tratando de no rozar el suelo (lo que supondría la descalificación) y buscando la manera de que la gravedad negativa (esa fuerza oscura que en algún lugar del Universo aún espera a ser descubierta) le impulse hacia arriba.

La pieza fue construida en época postmedieval, y por ello luce en granito brillante. Sin duda, el escultor ha querido reflejar la perdida nobleza de Ávila, que llegó a ser una de las ciudades más importantes de Castilla y sede de la corte en tiempos de los Reyes Católicos, y ahora es un mega-restaurante temático donde los madrileños vienen a jartarse de chuletón y a pasear en el Murallito.

Juan

Ni en agosto dejamos de darles la brasa con el Ávila Street Museum. Hoy traemos a primera plana una de las esculturas más bellas de Ávila (de las que están fuera de edificios, in de estrit, que tenemos un tostao y un segundo muy bonitos). Se trata de la figura denominada «Declaración complementaria fuera de plazo», y -lógicamente- se ubica frente a la Delegación de Hacienda, en la Plaza del Corral de las Campanas.

El autor ha sabido captar la expresión compungida que el contribuyente -llamémosle Juan- presenta ante el inspector de Hacienda que le acaba de pillar en un renuncio y le ha metido el correspondiente sartenazo. Sus ojos imploran perdón y la sanción mínima. Si alguna vez buscan esta delegación, pregunten por Juan, y sigan su mirada.

La historia de Juan data de tiempos postmedievales, as usual. Al parecer, el chaval vivía feliz fundando sociedades offshore sin licencia; pero, descubierto por Hacienda, fue encarcelado varias veces entre 1575 y 1577. Mientras estaba en prisión, escribía poesías que luego rapeaba en voz alta, para disgusto de los carceleros. Y como curiosidad, fue amigo de una tal Teresa (no digo más).

El fondo de la foto está raro pero son cosas de mi móvil, que no es pa tirar cohetes. Días antes de realizarla, alguien había añadido, para dar más realismo, un ramito de flores; que ya aparecen algo mustias.